martes, 13 de marzo de 2012

“Yo, débil mujer, me atrevo a levantar la voz reclamando los derechos de mi sexo, en medio de un pueblo que apenas los conoce”

Bueno, más adelante hablaré sobre los movimientos sociales y su relación con los modelos económicos. Pero para empezar, el movimiento de mujeres es uno de los más fuertes, novedosos e interesantes fenómenos sociales en Honduras. Desde sus inicios como parte de la lucha de clases, pasando por el “feminismo liberal” a su regreso a la arena de la política global post golpe, el movimiento de mujeres ha logrado cambios profundos en la legislación nacional, y algunos avances en las dinámicas culturales del país.
Honduras contaba en la década de los 50 y 60 con uno de los movimientos obreros organizados más fuertes y articulados de América Central, impulsado en sus inicios por la explotación de las grandes transnacionales del banano y por los intentos por implementar un modelo económico de sustitución de importaciones en los 60´s. El movimiento campesino por otro lado había logrado convertirse en clase / apoyo de gobiernos reformistas llegando a incidir en la creación de un proceso de reforma agraria impulsado desde el Estado, proceso que aún hoy tras décadas de aplicación del modelo neoliberal sobrevive.
En la coyuntura post golpe actual los movimientos sociales históricos no han recuperado la fortaleza –político, organizativa, propositiva, legítima – que les mantenga como interlocutores con capacidad para transformarprácticas y políticas públicas a nivel nacional. Son los llamados “movimientos sociales históricos” de la sociedad civil hondureña, y han perdido enormemente su capacidad de representar y movilizar a esa sociedad.
En esos movimientos existió siempre una importante participación de mujeres, aunque sus aportes y reinvindicaciones propias se confundían y se disolvían entre aquellas de clase, antiimperialistas, de derechos humanos. Esta experiencia organizativa brinda sin embargo las bases para crear con el tiempo organizaciones que les son propias, dedicadas al estudio de sus necesidades como mujeres, y es la génesis del esfuerzo de construcción de nuevos espacios de participación asumiendo sus propios temas, incorporando a otras mujeres y proponiendo desde una perspectiva de género (en sus diferentes tendencias) cambios en la vida y construcción democrática del país.
Forman parte de los llamados “nuevos movimientos sociales”, y sin embargo, muchos de sus problemas parecen ser los mismos enfrentados años atrás por los movimientos históricos: división, coopción por el Estado, falta de propuesta y peór, una organización y dinámicas patriarcales en su fondo. Los nuevos movimientos sociales hondureños se aprestan a enfrentar los problemas que debilitaron, y llevaron casi a su extinción, a las primeras y más fuertes formas de organización popular.Sin embargo, aun en construcción, aun revisándose y descubriéndose, aún con problemas, las organizaciones de mujeres han adquirido una importancia definitiva como representantes de la sociedad civil hondureña.
Tras el golpe de Estado se ha marcado una cierta diferencia entre las llamadas “mujeres en resistencia” y las “feministas en resistencia”, desnudando quiza las normales diferencias geográficas y de clase, pero ofreciendo por primera vez desde la lucha por la aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica un nuevo espacio político común a las diferntes organizaciones de mujeres.

Porqué el movimiento de mujeres?

Bueno, más adelante hablaré sobre los movimientos sociales y su relación con los modelos económicos. Pero para empezar, el movimiento de mujeres es uno de los más fuertes, novedosos e interesantes fenómenos sociales en Honduras. Desde sus inicios como parte de la lucha de clases, pasando por el “feminismo liberal” a su regreso a la arena de la política global post golpe, el movimiento de mujeres ha logrado cambios profundos en la legislación nacional, y algunos avances en las dinámicas culturales del país.
Honduras contaba en la década de los 50 y 60 con uno de los movimientos obreros organizados más fuertes y articulados de América Central, impulsado en sus inicios por la explotación de las grandes transnacionales del banano y por los intentos por implementar un modelo económico de sustitución de importaciones en los 60´s. El movimiento campesino por otro lado había logrado convertirse en clase / apoyo de gobiernos reformistas llegando a incidir en la creación de un proceso de reforma agraria impulsado desde el Estado, proceso que aún hoy tras décadas de aplicación del modelo neoliberal sobrevive.
En la coyuntura post golpe actual los movimientos sociales históricos no han recuperado la fortaleza –político, organizativa, propositiva, legítima – que les mantenga como interlocutores con capacidad para transformarprácticas y políticas públicas a nivel nacional. Son los llamados “movimientos sociales históricos” de la sociedad civil hondureña, y han perdido enormemente su capacidad de representar y movilizar a esa sociedad.
En esos movimientos existió siempre una importante participación de mujeres, aunque sus aportes y reinvindicaciones propias se confundían y se disolvían entre aquellas de clase, antiimperialistas, de derechos humanos. Esta experiencia organizativa brinda sin embargo las bases para crear con el tiempo organizaciones que les son propias, dedicadas al estudio de sus necesidades como mujeres, y es la génesis del esfuerzo de construcción de nuevos espacios de participación asumiendo sus propios temas, incorporando a otras mujeres y proponiendo desde una perspectiva de género (en sus diferentes tendencias) cambios en la vida y construcción democrática del país.
Forman parte de los llamados “nuevos movimientos sociales”, y sin embargo, muchos de sus problemas parecen ser los mismos enfrentados años atrás por los movimientos históricos: división, coopción por el Estado, falta de propuesta y peór, una organización y dinámicas patriarcales en su fondo. Los nuevos movimientos sociales hondureños se aprestan a enfrentar los problemas que debilitaron, y llevaron casi a su extinción, a las primeras y más fuertes formas de organización popular.Sin embargo, aun en construcción, aun revisándose y descubriéndose, aún con problemas, las organizaciones de mujeres han adquirido una importancia definitiva como representantes de la sociedad civil hondureña.
Tras el golpe de Estado se ha marcado una cierta diferencia entre las llamadas “mujeres en resistencia” y las “feministas en resistencia”, desnudando quiza las normales diferencias geográficas y de clase, pero ofreciendo por primera vez desde la lucha por la aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica un nuevo espacio político común a las diferntes organizaciones de mujeres.

viernes, 9 de marzo de 2012

Honduras: Feminicidio aumenta exponencialmente

Tegucigalpa, Honduras, 20 de agosto (SEMlac).- Durante los primeros días del golpe de Estado en Honduras, los asesinatos de mujeres aumentaron en 60 por ciento. Y existen indicios de que han ocurrido asesinatos colectivos  en algunas poblaciones.

Hasta antes del golpe del 28 de junio, la incidencia del feminicidio en el país significó 1,149 homicidios contra mujeres en 2008, con unpromedio de 10,000 denuncias anuales de violencia.

Los datos globales sistematizados por organizaciones no gubernamentales de mujeres, publicado en un informe de seguimiento de notas de prensa, contradicen los informes oficiales, que reportaron en el año 2008 un homicidio diario.

“La violencia generalizada contra la población en resistencia, siempre es un riesgo a la integridad de las mujeres y supone innumerables violaciones a los derechos humanos”, dijo en entrevista con SEMlac, Soraya Long, experta en Derechos Humanos y ex integrante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Explicó que esta situación se da en aquellos países donde crece la delincuencia o se decide institucionalmente la salida de los militares a las calles, caso este último de Honduras.

Un informe preliminar de la violencia contra las mujeres, fue ampliamente discutido el jueves por las integrantes del Observatorio de la Transgresión Feminista. Ellas pusieron a debate las prácticas feministas, la creciente institucionalización y la carrera hacia atrás de la situación de las mujeres.

La situación de Honduras ha puesto al descubierto los límites de la ley, de los mecanismos de la mujer (secretarías y ministerio), de las fiscalías especializadas y de las leyes que se vuelven sólo de papel, reconoció Rocibel Gómez, representante de UNIFEM en Honduras, al entrevistarse con las observadoras.

Sin embargo, la Fiscal para la Mujer, Irma Grisel Amaya, en su entrevista con las observadoras, aseveró que la violencia intrafamiliar y de pareja ha disminuido en las últimas semanas.

La hipótesis para esta aparente disminución es que por el toque de queda las mujeres no se acercan a las comisarías a denunciar, o que ocurren cambios en el interior de los hogares.

Lo que sí informó es que en julio fueron asesinadas 51 mujeres, lo que ha sido motivo de preocupación creciente de su despacho, según señaló.

Observatorio feminista en Honduras

Tegucigalpa, Honduras, agosto (SEMlac).- Con la decisión firme de dar seguimiento permanente a los acontecimientos que afectan a las mujeres y su entorno, hasta que sea necesario, terminó el sábado 22 de agosto el observatorio presencial de la trasgresión feminista.

Las integrantes del Observatorio regresaron a sus países, dejando a las Feministas en Resistencia, constituidas por cinco organizaciones no gubernamentales y una diversidad de otras mujeres independientes, en la confusión frente al desmantelamiento institucional en Honduras.

Pero también de parte del Observatorio hay confusión pues si bien este espacio de reflexión fue un esfuerzo sin precedentes en una crisis como ésta, sacó a relucir las contradicciones profundas del feminismo institucional y su relación con el Estado, no solo en Honduras sino en toda la región latinoamericana.

El golpe produjo un shock inicial a las feministas hondureñas. Como explicó a SEMlac Carmen Castro, militante feminista y partidista, “nos hemos dado cuenta cabal de que se ha desmantelado todo por lo que luchamos”.

Ahora, jóvenes y antiguas feministas, en sesiones de análisis y sentimientos, se cuestionan lo realizado tras reconocer que muchas de las funcionarias, mujeres de pueblos y comunidades, compañeras de lucha, se adhirieron al golpe, con lo cual todos los talleres y seminarios de ciudadanía y democracia para las mujeres, no tuvieron efecto frente al desmantelamiento de la débil democracia hondureña.

La esperanza era crear la base social feminista que pudiera responder al autoritarismo patriarcal. En esas andaban, cuando de pronto llegó el golpe. “Nuestras instituciones también sufrieron estragos, los papeles del avance, pueden amarillarse en las bodegas y los archivos...”. Carmen Castro hizo un relato estremecedor. Ella se enroló en la propuesta de la cuarta urna, “la gota que derramó el vaso de agua” y condujo al golpe.

Dijo que el día del golpe ella había participado en una comunidad donde se votó, estuvo en la organización, “nuestro objetivo era caminar hacia la construcción de la Constituyente”, recordó. Y todo se fue al agua.

Impera la confusión
En todos los sectores hay una enorme confusión. A casi dos meses del golpe, el gobierno de facto, ilegal, ilegítimo, golpista, ha echado a funcionar el sistema, los órganos del gobierno y del Estado.

Tras la expulsión de muchos alcaldes, el desafuero y persecución de congresistas, persiguiendo a los integrantes del gabinete depuesto por las armas, muchas mujeres se preguntaron ¿dónde se ponen las denuncias?, ¿dónde se reclaman nuestras agendas?

Por ejemplo, la abogada Yadira Minero dice a SEMlac que durante mucho tiempo el Centro de Derechos de Mujeres, asesoró y enseñó a las trabajadoras de las empresas maquiladoras de exportación a defender sus derechos, como algo difícil y conflictivo.

Ahora en muchas de esas empresas, instaladas en el norte del país, alrededor de San Pedro Sula, la ciudad industrial de Honduras, las fuerzan a ir a las marchas de apoyo al golpe bajo amenaza de despido; otras se han quedado sin empleo porque algunas empresas cerraron, otras tienen pendientes procesos laborales, “¿adonde irán?, si, como lo han decidido políticamente, las feministas en resistencia no reconocen al gobierno de facto”, reflexiona.

martes, 6 de marzo de 2012

La historia de un femicidio

·          Anoche me lanzó contra la pared y comenzó a golpearme. Me levanté esta mañana adolorida y llena de machucones. Pero yo sé que está arrepentido porque me mando flores hoy. Y no es día de San Valentín o ningún día especial.
·          Anoche volvió a golpearme y amenazó con matarme. Ni el maquillaje ni las mangas largas podían esconder las cortadas, no pude ir al trabajo hoy porque no quería que se dieran cuenta. Pero yo sé que está arrepentido porque me mandó flores hoy, pero hoy no fue el día de la madre ni otro día especial.
·         Anoche me volvió a golpear pero esta vez fue mucho peor. Si logro dejarlo ¿que voy a hacer? ¿Cómo podría yo sola sacar adelante a los niños? ¡Le tengo tanto miedo! Pero dependo tanto de él, no puedo dejarlo. Pero yo sé que él esta arrepentido porque me mando flores hoy.
·         Hoy es un día muy especial: Es el día de mi funeral. Anoche por fin logró matarme, me golpeó hasta morir. Si por lo menos hubiera tenido el valor y la fortaleza de dejarlo, si se lo hubiera hecho saber a todas mis amistades... hoy no hubiera recibido flores.
           
            Mujeres asesinadas a manos de sus parejas, maridos, amigos o cualquier hombre.   Estos son Femicidios, en donde el hombre mata a la mujer por el simple hecho de que esta pertenezca al sexo femenino, queriendo demostrar su supuesta superioridad, y la posición de la mujer frente a él, de propiedad.
!Basta ya!

Feminismo y Machismo

El feminismo no es un movimiento en contra del hombre (mucha gente ignorante sobre el tema cree que esto es así), un movimiento contra los hombres es el hembrismo y esa ya es la decisión personal de la o el feminista serlo o no. Se define hembrismo como conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan la dignidad del hombre marginándolo y despreciándolo frente la mujer, por el mero hecho de pertenecer al sexo masculino.

El hecho de pelear por una igualdad de derechos dentro de la sociedad, es motivo de objeción para muchos hombres porque va en contra de las creencias inculcadas desde hace mucho tiempo.

Si analizamos podemos encontrar que nosotras mismas como mujeres tenemos culpa de esto ya que cuando una madre criaba a sus hijos  desde pequeños  ella les decía que los hombres no deben de llorar. En tiempos anteriores se distribuían las actividades de acuerdo al sexo por la falta de capacidad diciéndole al niño que corte la cosecha y a la niña que la cocine, por esta idea erróneas de que el sexo débil es el de la mujer.

 El feminismo se define como anti sexista, por tanto está en contra del machismo pero también en contra del hembrismo, por ser ambos causa de injusticias seudo sustentadas por la supuesta superioridad de uno u otro sexo. Para el feminismo no existe superioridad entre los sexos, en cambio para el hembrismo la mujer es superior al hombre, y para el machismo el hombre es superior a la mujer.

viernes, 2 de marzo de 2012

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LA CIUDADANA


(redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea nacional francesa)
PREÁMBULO
Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de l0s gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los actos del poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser, en todo instante, comparados con el objetivo de toda institución política y sean más respetados por ella, a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos. En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los sufrimientos maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo 105 auspicios del Ser supremo, los Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana.
ARTÍCULO PRIMERO: La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
ARTÍCULO SEGUNDO: El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
ARTÍCULO TERCERO: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.